jueves, 13 de diciembre de 2012

La era del gran hermano. De Orwell a V de Vendetta.


Por: Iván Gallo.

La figura del Gran Hermano, inventada por George Orwell en su 1984, ha sido el recurso más recurrente que ha usado el cine para representar al dictador. En Tiempos Modernos, Chaplin pone a un Allan García como el jefe omnisciente de una compañía de máquinas en serie, únicamente preocupado por supervisar que el trabajador cumpla con esmero y obsesivamente su trabajo. En la fábrica no hay tiempo para descansar por eso el pobre Charlot sufrirá una terrible crisis nerviosa que lo llevará a enroscar cualquier cosa que se parezca a un tornillo.

El estado está en cada uno de los habitantes de la Inglaterra de Brazil, la genial sátira de Terry Guilliam, un ejemplo único de adaptación libre. La obra de Orwell se destila por cada uno de los poros de esta película. El único recurso que tiene Johnathan Pryce para escapar de ese mundo cuadriculado al que está obligado a vivir por culpa del régimen opresor es su propio sueño. Un sueño que se repite una y otra noche donde él es un caballero alado dispuesto a rescatar de las garras de un temible monstruo a una hermosa princesa. Guilliam, integrante del grupo británico Monty Phyton, matiza este mundo gris, sumergido en la burocracia más asfixiante con unos acertados toques de ironía y humor que nos permite respirar un poco. El ojo del estado cubre a cada uno de los habitantes de este régimen.

Arriba el mundo lo conducen personajes frívolos y déspotas mientras que abajo, la clase trabajadora la conforman hombres desmoralizados que ya tienen sus ilusiones destrozadas. Es un mundo donde no se permite el amor ni la piedad ni mucho menos el arte. Tanto 1984 como Rebelión en la granja, fueron escritas por Orwell como una sátira contra el estalinismo. Sin embargo adaptada en 1986, Brazil constituye un ataque directo al gobierno de la señora Tatcher.

El conservadurismo exacerbado de la primera ministra la llevó a acciones que contaron con muy poca popularidad dentro de la intelectualidad inglesa. La desigual guerra que sostuvo con Argentina por unas islitas muy cerca al polo sur, unas islas que nadie en Inglaterra había escuchado nombrar territorios tan extraños como Islas Malvinas, Georgias del sur y unas que llevaban el ridículo nombre de Sandwich. Entre el pueblo raso la noticia sirvió para levantar la alicaída popularidad de la dama de hierro. Es que como sucede cuando el gobierno de Orwell se enfrenta contra Eurasia o contra Oceanía, el enemigo no se ve, la guerra siempre está lejana a nuestro territorio así que prácticamente la guerra es virtual y se vive es en los telediarios. Tanto la televisión argentina como la británica jugaron un desafortunado papel en los poco más de cuatro meses que duró esta ridícula confrontación.

Por eso es un ataque directo al régimen de Tatcher la adaptación que hizo Michael Radford, esta vez una adaptación directa, respetuosa de la novela de Orwell. El nombre incluso no se modificó y 1984 se constituyó en todo un clásico no solo de la ciencia ficción sino de cómo se puede adaptar con absoluta literalidad una gran obra literaria. A pesar de lo agradecido que puede estar con el estado John Hurt como cualquier entidad pensante tiene sus dudas. Desafortunadamente para él todavía es capaz de recordar. Hurt tiene memoria y puede recordar que los que fueron ayer nuestros enemigos hoy son nuestros aliados. Trabaja en el ministerio más importante de todos, el de la propaganda y sabe que allí los recuerdos son destruidos. Para colmo de la insurrección tiene la desfachatez de enamorarse de una mujer. Para el Gran Hermano el amor es el último aspaviento de una cultura decadente, una cultura que fue aniquilada por el peso de una bota. El drama del protagonista de 1984, es el mismo drama del personaje principal de Brazil o el drama del intelectual o el poeta en el mundo contemporáneo: ser demasiado hermoso para vivir en un mundo así, un mundo despiadado donde el único objetivo es sobrevivir a como dé lugar.

Uno de los mayores anhelos que puede tener un dictador no es ser respetado por el pueblo, ni amado sino temido. El temor dura más que el amor. No en vano los SS llevaban en sus uniformes negros, tenebrosos, una calavera que infundía inmediatamente pánico a todos aquellos que perseguían. La propaganda nazi, diseminada por toda Alemania y los territorios ocupados, era agresiva y terriblemente expansionista. No te podías mover sin ver una esvástica en la calle. La imagen del Fuhrer estaba en cualquier esquina así que es imposible dejar de pensar en el dictador. Además en todo régimen hay ojos que te miran, hay informantes que te pueden acusar de cualquier cosa. Crímenes abundan en una dictadura y los más graves son los que atentan contra la estabilidad del tirano.

En V de Vendetta existe un gobierno omnipotente fuertemente respaldado por el ejército y los medios de comunicación. La verdad se maneja desde los noticieros. El personaje más querido por esa Inglaterra que dibujó Alan Moore en el cómic que inspiró la película es un oscuro presentador televisivo que destila odio (Otra referencia a la novela de Orwell con la hora del odio) y se hace llamar La voz de Londres. Desde su púlpito televisivo este macabro ex militar ataca descarnadamente a todos los que quieren interferir la labor del canciller Adam Suttler. Además la televisión está confeccionada para maquillar todas las noticias que suceden en el país. Si no sales a la calle no podrás ver a la policía corrupta ni la cara triste de los habitantes de la Londres de esta distopía.

Pero no existe una dictadura eterna, por eso entre las ruinas morales que ha dejado este régimen aparece el justiciero V.

Su obsesión no solo es derrocar a Suttler sino vengarse de la gente que destrozó su rostro y envenenó su alma. Para cubrirse de las serias quemaduras que sufrió su cara usa una máscara que de paso es toda una declaración de principios una máscara inspirada en Guy Fawkes un conspirador británico arrestado en 1605 por intentar hacer explotar el parlamento del Reino Unido con el fin de acabar con las persecuciones religiosas. No he tenido la oportunidad de leer la novela gráfica de Alan Moore pero por lo que tengo entendido es muy superior al filme que dirigió James Mctiegue. Al parecer los desaciertos en el guión llevaron a la renuncia de Moore quien entre otras cosas alegó que el guión tenía muchos agujeros en la trama y que la línea argumental iba en dirección opuesta a su obra original (La confrontación de dos ideas políticas extremas: El fascismo y El anarquismo) convirtiéndose en una historia sobre el neoconservadurismo estadounidense contra el liberalismo estadounidense. De acuerdo a su deseo expreso el nombre de Moore no figuró en los créditos finales de la película. Aun así V de Vendetta se ha convertido con los años en una obra de culto, toda una referencia para todos aquellos que quieren presenciar un filme sobre un régimen autoritario.

El gran hermano siempre va a aparecer en las películas de dictadura. No es posible oprimir si no se vigila. Reclutar vigilantes es lo más sencillo para una dictadura. Básicamente todos los seres humanos lo somos. A la mayoría de niños les da mucha alegría cuando el papá castiga al otro hermano. Se necesita sentir la necesidad de ser beneficiado con algo. Las dictaduras recurren siempre a las fuerzas instintivas del hombre, las más profundas y oscuras. La dictadura de Saló que tan maravillosamente supo retratar Pier Paolo Pasolini en su última película rebajó al nivel de perros a los jóvenes militantes del partido comunista atrapados por estos aristócratas enfermos. Los abusos que se cometieron en esa casa, uno de los lugares más visitados por los cultores de la magia negra hoy en día, hacen recordar a los que perpetraban para con sus víctimas sicópatas de la talla de Barba Azul o Erzhebet Bathory. La película ampliamente difundido en el circuito cineclubista tiene un gran acierto por parte de su director que es el de adaptarla con la gran novela de Sade, Los últimos días de Sodoma y Gomorra. Otra vez la historia le copia a la literatura o mejor aún pensar que el divino marqués tuvo la facultad que solo tienen los más grandes artistas de poder ver el futuro y esos oscuros hechos que se perpetraron en mayo del 45 ya Sade los había visto dos siglos atrás.

Los jóvenes que murieron en esa horrible república fueron llevados a esa casa acusados por sus vecinos que temerosos de perder lo poco que tienen prefirieron entregar a su prójimo.

El gran hermano hoy en día no pertenece a la ficción. Telefé ofrece un canal especial para ver las intimidades de los participantes de un reality las 24 horas al día. Los participantes de este programa no solo no se oponen sino que están felices de que sus vidas sean la comidilla diaria de miles de señoras embarazadas. Hace diez años Truman Show era un drama, ahora si se volviera a hacer seguramente sería una comedia para adolescentes.

Mark Zuckenberg dijo que con Facebook la vida privada tal y como se conocía se había acabado. La distopía se ha hecho realidad. Arrodíllense ante el advenimiento del Gran Hermano.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Revista Inconsciente Colectivo invitada a la socialización del programa de lectoescritura de la Vicerrectoria Académica


El pasado 9 de noviembre, se llevó a cabo la socialización del programa de lectoescritura adelantado por la vicerrectoría académica de la UFPS, en el cual la revista participó con una conferencia a cargo del historiador, crítico y escritor cinematográfico Iván Gallo Sanabria, de dicho evento concluimos que es necesario la vinculación del estudiante para que dichos procesos tengan eco. 


presentación por Wolfang Carvajal:

Cuando comenzamos a construir este proyecto de revista, lo hicimos  con la intención de abrir un espacio de participación estudiantil en la universidad, una participación en cierto modo política, pero no como ven la política aquí los que llegan y aspiran al consejo superior estudiantil, dista mucho. Es decir, para nosotros la política no es la segunda vía fácil de enriquecerse en este país. (La primera es el narcotráfico.) Sino como dice la filósofa hannah arendt: “el actor político, es en resumen aquel que se atreve a salir de la oscuridad de lo privado para enfrentarse con sus semejantes y ejercer su creativa libertad en un mundo establecido”.

Hablamos de la construcción de un proyecto porque significa todo un proceso donde se ha ido demostrando a la administración de la universidad lo necesario de su existencia y a los estudiantes brindándoles la seguridad para que se avienten a construir su propio discurso.

Es así como luego de 5 años aún con dificultad se consolida un proyecto exigiendo a su universidad los recursos y espacios de participación académica necesarios, es decir, que se establezca una política al respecto que confluya en unos objetivos comunes como el que hoy se está presentando: un programa de lectoescritura que pretende disminuir los índices de deserción universitaria y aumentar los índices de lectura y escritura en sus estudiantes.

Por tanto nos sentimos muy complacidos que la revista Inconsciente Colectivo participe en esa construcción de universidad, y que sea una espacio donde los estudiantes definan la universidad que desean y se apropien de ella aportando desde su subjetividad, el estudiante necesita sentirse actor y sujeto de esa construcción, y no únicamente objeto de transmisión de un conocimiento, aportar desde sus propios hallazgos y maneras de concebir el mundo; ésta es la base de una universidad plural, creadora y transformadora que impacte en la sociedad en que está inserta.  En resumen esta es una revista que contribuye en la formación de identidad, y estimula la apropiación por parte de sus estudiantes, dando como resultado una percepción diferente del concepto de universidad, es decir aportando en la construcción simbólica de la misma.

El eslogan de la revista es “múltiples miradas” las múltiples visiones del mundo, las diferentes aristas de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la cultura, la cultura que no es otra cosa que la representación simbólica de una sociedad, sus visiones, deseos, y valores tangibles e intangibles. Por ello en esta ocasión presentamos a ustedes a Iván Gallo.

Iván gallo, Estudió historia en la UIS. Ha escrito artículos de cine para las revistas Arcadia y Kinetoscopio de Colombia, además de las revistas Toma de México y Taenia Emplumada de Argentina.

Ha escrito artículos para los periódicos El tiempo, El espectador, Vanguardia Liberal y La opinión.

En el 2008 publicó para la editorial bonaerense Goo la novela "Ensayos Frankenstein"

Como guionista ha sido autor del guión del cortometraje El rostro de Alipio, recientemente seleccionado para el festival de cine del Caribe en Margarita Venezuela.Además fue seleccionado en el último FDC como finalista en la categoría 1 de largometraje por el guión “En un lugar felíz”.

En este momento su guión “La justa medida” está siendo rodado en Bogotá por la compañía ocho y medio comunicaciones. Además de esto es docente universitario.

Uno creería que él solo vino a hablar de cine, pero a intención de este evento donde tocamos la lectoescritura, nos presentó en su primera parte de la conferencia su ensayo titulado a propósito de la frase del pensador francés Carlyle: “la verdadera universidad está en los libros”, una visión de lo que él considera la lectura y el papel de la universidad en la formación de este hábito.

En primera instancia se cuestiona al docente por los métodos de enseñanza de la lectura a los estudiantes, [“¿Cómo se puede transmitir una fiebre si no estamos infectados de ella?”]
[“Es cada vez más raro ver estudiantes que por cuenta propia decidan leer un libro, un joven que por pura curiosidad se interne en una obra literaria. La abominable cultura de las fotocopias ha cercenado cualquier posibilidad de inculcarle al alumno el amor por los libros y por la lectura. Además ¿Cómo puede inculcar esta pasión alguien que no lee? Es alarmante constatar la incultura en la que viven sumergidos la mayoría de nuestros docentes. Cada uno de ellos repasando una y otra vez como en una eterna peonza las clases que recitan desde hace años, demasiado cansados, demasiado cómodos como para leer o investigar cosas nuevas. Porque ponerse al día no es hacer el último diplomado, ponerse al día es no parar de leer, de abrir con nuestras propias manos las inagotables puertas del conocimiento. Es exasperante escuchar en un salón de clase al profesor quejarse del poco interés con el que asumen sus alumnos la materia dictada. Una reforma educativa tiene que partir necesariamente de un cambio de mentalidad de los educadores.”]

Al igual que el docente, el estudiante también es víctima del sistema: [“Toda educación como todo pensamiento es hija de su época, en estos tiempos atrabiliarios la educación es esclava de un terrible sistema productivo destinado a formar valores tan cuestionables como competitividad y excelencia. En un mundo con tan pocas oportunidades de trabajo el alumno se vuelve esclavo de su nota convirtiéndose de paso en un autómata cuya única función es grabarse la lección de hoy para olvidarlo mañana.”]

Seguido, se demuestra cómo, más que un texto teórico la obra literaria posee un valor profético, visionario, y resume en sus líneas toda la condición humana. [“Para entender la revolución francesa y los cambios que tuvo dentro de la sociedad no nos sirve iniciarnos leyendo a un historiador, a una académica como Michelet cuando todos los hombres que hicieron posible este cambio tan importante en la Historia están metidos dentro de los Miserables.”] [“Leyendo Guerra y paz y Los miserables podremos estar más cerca de esos turbulentos años que hicieron estremecer la tierra y cuyos efectos doscientos años después todavía percibimos.”]

Es que aprender a leer no basta, en necesario aprender a pensar: [“No se lee para saber sino para formularse preguntas. Hay que llevar al joven lector a un estado de asombro que lo impulse a querer leer más. En una época donde se imprimen libros como nunca antes en la historia resulta paradójico que cada vez se lea menos y los pocos que todavía pueden tener acceso a la palabra impresa lo hacen solo para informarse para regodearse con la noticia de hoy que siempre será la basura de mañana.”]

Para justificar la hipótesis de su ensayo, menciona al filósofo colombiano Estanislao Zuleta, (quien fue un autodidacta) atacando a la raíz directa del problema, el sistema educativo colombiano: [“El filósofo antioqueño fue un feroz crítico del sistema educativo colombiano. Desertó del colegio en quinto primaria terminando de formarse él solo, teniendo como maestros a Freud, Heidegger y el Así hablaba Zaratustra un libro que como El quijote todo el mundo lleva debajo del brazo pero nadie ha leído y los que lo han leído lo han hecho mal porque el Zaratustra “Hay que cogerlo casi que párrafo por párrafo y someterlo a una interpretación” para Zuleta como para Nietzshe “leer es trabajar” y además leer y escribir van de la mano porque la buena lectura es un proceso creativo, eres tú el que estas dentro de la obra, reinterpretándolo todo creándolo en tu mente. Eres los árboles, la mujer de la cantina, el borracho que no quiere pagar, eres Jean Valjean, Cosette y Javert, pero también puedes ser Emma y Carlos Bovary y también ser Flaubert o James Joyce.”]

En su segunda parte nos habló de su oficio, o como él dice con lo que se gana la vida: la escritura de guión cinematográfico.

En cuanto a la escritura del séptimo arte, apunta que [“posiblemente todas las historias ya están escritas, lo que es inagotable son las variantes que pueden tener sus personajes.”] [“Es fundamental que el público establezca un vínculo con su personaje, que se identifique con él, que se apropie de sus problemas. No importa el género, si existen naves espaciales, máquinas del tiempo o pequeños seres verdes, si construyes un buen personaje la historia será creíble. Una persona es su mundo y sus conflictos por lo tanto no deberás crear arquetipos para una historia en la pantalla. No podrás porque no será creíble.  Nadie es completamente bueno ni malo, tiene que haber necesariamente un lugar para la ambigüedad.”]

Hay que quitarse los prejuicios que existen alrededor del cine: [“No existe nada más rococó que el concepto ese de cine arte. Todo lo que sea aburrido, lento, mal fotografiado y europeo es cine arte. Esto es un pleonasmo. El cine es un arte, esto está claro. El concepto surge a mediados de la década del 20 y lo acuña el crítico y pionero cineclubista Louis Delluc. Casi un siglo después miles de snobs  viven diciendo que las únicas películas dignas de verse son las que un jorobado presenta a media noche en un cineclub.  Esto es tan erróneo como creer que existe un alta y una baja cultura.”]

Un guión cinematográfico difiere de una novela, y su escritura debe ser tanto o más juiciosa que esta: [“Sin embargo no existe nada más diferente de un guión que una novela. En esta última un error puede ser considerado un toque vanguardista en el primero una equivocación puede ser fatal. Hay que desligarse por completo de la literatura a la hora de escribir secuencias. Hay que ser minucioso y pensar como si en vez de cabeza tuviéramos una cámara. Después de que hayas escrito esa primera versión sabes que debes botarlo a la basura y empezar a crear a partir de ese primer camino que marcaste. La segunda versión no será la definitiva, tampoco las otras quince que vengan. Un guión nunca se termina de escribir. El cuento ese de los tres amigos que se reúnen al lado de una piscina entre botellas de vodka y líneas de coca redactando en menos de una semana un guión es solo eso… un mito.”]
Finalmente apunta: [“No se puede escribir una historia pensando en el impacto que pueda esta tener. Hay que pensar que son muchos meses, incluso años en los cuales vas a estar sumergido en esta historia y para que el interés no decrezca debes amar lo que haces y uno solo ama lo que conoce.
Escribir un guión no es para corredores de cien metros sino para maratonistas. La carrera es bastante larga y exigente, terriblemente exigente. Si no tienes el hígado para soportar la crítica de tus lectores es mejor abandonar la profesión.”]

Lo anterior demuestra una premisa fundamental: PARA APRENDER A ESCRIBIR HAY QUE APRENDER A LEER. 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Presentación 3 edición Revista Inconsciente Colectivo en la 8 fiesta del libro Cúcuta.



Presentación:
por Wolfang Carvajal.

Agradecemos al público asistente por acompañarnos en este evento de presentación de la 3 edición de la Revista Inconsciente Colectivo, igualmente agradecemos a la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero por brindarnos el espacio en la 8 fiesta del libro, y a la Universidad Francisco de Paula Santander en representación por parte de los docentes y administrativos presentes por el apoyo y la vinculación a dicho proyecto y en este caso, evento.

Presentar a ustedes este producto es el resultado de un trabajo colectivo de coordinadores, comité editorial, escritores, fotógrafos, ilustradores (en mayoría estudiantes), y la asesoría y acompañamiento de los docentes de la Facultad de Educación Artes y Humanidades de la UFPS y en especial el apoyo de la decanatura en cabeza del doctor Daniel Villamizar.

Sin embargo para llegar a este punto la idea ha ido decantando y evolucionando en cada paso. La intención inició en estas mismas instalaciones en el  marco de la segunda edición de la fiesta del libro al notar la ausencia de una publicación cultural universitaria. Junto a Luis Fernando Sandoval y Gerson Carreño reflexionábamos críticamente acerca de la escasa presencia de nuestra universidad por medio del estamento que fuese en las actividades culturales relacionadas con la ciudad, no quedarnos en la crítica fue lo importante ya que comenzamos a elaborar un proyecto editorial que brindara la oportunidad a todas las personas que quisieran publicar sus trabajos no solo académicos sino reflexivos, literarios, y gráficos; y que aportara en la construcción del imaginario de sociedad que buscamos, esta ha sido la motivación principal y la razón de ser, ya que desde un principio creímos que al igual que nosotros había más personas con interés de  escribir y publicar.

Hoy nos alegra que la universidad se vincule a este tipo de procesos haciendo extensión a la sociedad (en este caso en lo cultural) y nos llena de orgullo ver realizada la intención inicial de convertir una idea de 3 amigos en un proyecto que pertenece a toda la sociedad cucuteña, y en el cual todos pueden participar y seguir construyendo.
Por tanto, la revista es un medio para abordar diversos temas de la literatura, educación, artes y humanidades, donde el escritor desarrolla sus inquietudes personales y el lector construye sus propios conceptos alrededor de la cultura; y acompañado a ello, se ha creado el espacio para que los ilustradores, fotógrafos y diseñadores gráficos muestren su trabajo.

La Revista Inconsciente Colectivo ha evolucionado  a lo largo de 5 años desde un papel pegado en las paredes a una revista densa de alrededor de 70 páginas donde semestralmente se abordan temas que forjan la construcción de las humanidades, también ha sido testigo del fortalecimiento de nuestra facultad con la creación de las carreras de comunicación social, trabajo social y derecho, y esperamos que la revista aporte en este fortalecimiento para que las humanidades pasen de ser materias de relleno en otras profesiones a tomar cuerpo propio y jueguen un rol principal contribuyendo en la construcción cultural de la sociedad cucuteña. Por último, los invitamos a leer, discutir, criticar y escribir el inconsciente colectivo.


Ponencias:


El humanismo: entre el fracaso Y la caducidad
Por Filosofo Carlos Fernando Álvarez González

Un concepto fundamental en las discusiones de la bioética es el de persona. El desarrollo de problemas que tienen como centro la dignidad de la vida, requiere de su definición. De ahí que se hayan generado diversas tesis alrededor de la pregunta por la “Persona”, dejando como consecuencia la ambigüedad en dicho concepto. Todas las definiciones planteadas han sido desarrolladas desde el paradigma humanista, ya que han resaltado las capacidades humanas tales como el intelecto, el conocer, el sentir, entre otras.

Comprendiendo el humanismo como club o secta de aquellos que tienen en potencia o en acto las capacidades mencionadas, excluye a aquellas culturas que no conciben al ser humano de la misma manera. Si entendemos a esta corriente como ese círculo de sujetos académicos que han sabido salir del salvajismo desarrollando capacidades, su perpetua tarea será la adhesión del mayor número de personas domesticadas. Lo anterior va a provocar un proyecto expansionista y excluyente, limitando el desarrollo justo y equitativo de las comunidades en general.

Puesto que la Bioética tiene como centro de su discusión la dignidad de la vida, no puede fundamentarse en conceptos que en últimas van a limitar el desarrollo de la misma. Si afirmamos que la Bioética es el espacio que posibilita el diálogo equitativo y justo del ser humano con el contexto, la naturaleza y  el mundo, ¿no deberíamos, entonces, pensar que se requiere de una bioética que no se funde en el paradigma humanista, para que sea posible éste diálogo?

De esta manera, el presente estudio ha sido pensado desde la reflexión bioética, donde lo que se quiere es realizar una análisis a la corriente humanista, y plantear las objeciones que la enmarcan actualmente como una empresa de pensamiento caduca y fracasada.


Aproximación semiótica a los hábitos de consumo de los usuarios de los centros comerciales  de la ciudad de Cúcuta
Por Comunicado Social Félix Joaquín Lozano Cárdenas.

Esta ponencia corresponde a los avances del proyecto de investigación denominado Aproximación semiótica a los hábitos de consumo de los usuarios del Centro Comercial Ventura Plaza y Unicentro de la ciudad de Cúcuta, que desarrolla un equipo de docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social, adscritos al Grupo de Investigación GIESPPAZ de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Las características de este estudio corresponden a una mirada semiótica en torno a los hábitos de consumo y las apropiaciones que se generan y se transforman en estos espacios, que constituyen pequeños simulacros de ciudad en donde se congregan y se mezclan, por parte de los usuarios, las lógicas del mercado con la migración que se viene presentando, en las grandes y medianas ciudades latinoamericanas, de la plaza pública a la plaza privada. Para el efecto, se analizan los conceptos y categorías de consumo, hábito, centro comercial, plaza pública y puntos de encuentro o lugares antropológicos, mediante los postulados teóricos de Finol (1998), Arango (1985), Bauer (2000), Brummett (1994), Bauman (2003) y Rifkin (2000).

La metodología planteada se sustenta en un enfoque cualitativo de corte descriptivo, que propone un análisis semiótico alrededor de los hábitos de consumo y las apropiaciones que se evidencian en los dos centros comerciales seleccionados y propone la necesaria reflexión sobre los cambios arquitectónicos y de lugares antropológicos de la ciudad, su necesario descentramiento hacia la periferia y los vestigios que deja la transición de la plaza pública hacia la plaza privada, en donde el espacio urbano se aborda desde unas prácticas que originalmente se definen como consumo pero que, al final, se descubren como formas de organización social que reivindican otros valores como el encuentro, el intercambio social, la diversión y el entretenimiento, valores que se estructuran en torno a un consumo del espacio mismo como lugar semiótico de la presencia con el otro ante el cual somos y estamos.






Revista Inconsciente Colectivo. Edición 3

Revista Inconsciente Colectivo. Edición 2

Revista Inconsciente Colectivo. Edición 1

miércoles, 25 de julio de 2012

¿De qué hablamos?

por Wolfang Francisco Carvajal Capacho
Arquitectura UFPS


“la televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”
Federico Fellini.



Inicio esta opinión con una advertencia a las personas que quieran refutarme luego de leer estas líneas, y es la siguiente: no voy a tratar el tema de lo moral o inmoral que para muchos puede ser los actos acontecidos en un reality show, por tanto no me amparo en lo agradable o desagradable que me produzca ver este programa, es más, si finalmente lo veo o no sólo incumbe mi privacidad, y tampoco voy a decir algo que no sepan, sólo quiero escribir.

Lo que me interesa destacar alrededor de lo suscitado en el público con relación a los programas reality show y en general al 100% del contenido de los canales de televisión, es el enorme poder de concentración que generan en el público.

 Avanzando en la intención de lo que quiero decir y sin ser un estudioso en teorías de la comunicación ni ser éste mi campo, puedo intuir que la televisión sin importar si está bien o mal enfocada, es  por principio infortunada.

Esta caja negra  entró en el espacio privado que es el hogar para subvertir el espacio público y todo el contenido que este conlleva. Es decir de entrada, la aparición del televisor en los hogares ha generado la transmutación de las actividades que se desarrollan en los espacios públicos generando un errado sentido de participación y opinión, afirma Manuel Campo Vidal que “Si de pronto se descompusieran todos los televisores del mundo, no habría escalas para medir los maremotos de aburrimiento”, ya que las personas nos acostumbramos tanto a la presencia del televisor que forma parte importante en nuestras vidas y es el epicentro de nuestros hogares cercenando todo desarrollo motriz y  dialógico con los demás, y digo infortunada porque ésta le ha ganado la batalla a la imaginación, a las reuniones familiares para contar historias o chistes, bailar o tocar un instrumento, espacios familiares y tal vez comunitarios que posiblemente nuestros abuelos hayan disfrutado más intensamente y que muchos de nosotros no sepamos qué significado tienen.

Incluso en un nivel más privado de relaciones personales, y siguiendo con las frases encontradas en google sobre la televisión, apunta Isidoro Loi causándome sonrisa que “Los matrimonios jóvenes no se imaginan lo que deben a la televisión. Antiguamente había que conversar con el cónyuge”, para lo cual si se trata de aprovechar la televisión a nuestro interés es una buena estrategia prenderla para no tener que discutir todo el tiempo con la pareja y mucho menos terminar haciendo hijos.

El punto de la opinión es aún más inquietante pensarlo, puesto que muchos en un partido de futbol hemos gritado al televisor esperando que el árbitro, los jugadores o el técnico escuchen lo que nos parece respecto al partido, igualmente,  al ver una novela o serie en la cual el asesino acecha sigiloso a la víctima, sentimos la necesidad de gritarle a esta que se cuide la espalda, que lo van a matar.

De entrada sabemos que el televisor no trasmitirá nuestra opinión al que envía el mensaje, pero nos creemos el cuento, sin embargo creernos el cuento no es tampoco equivocado, ya que la literatura en el 100% de los casos nos hace creer en las historias, es más, la literatura muchas veces ha sido fuente para la televisión, el problema es que nos creemos cuentos faltos de creatividad, o cuentos donde damos de comer y nos terminan quitando completamente la comida.  

El inconveniente es que la televisión  anula la imaginación, pues todo está explicito; así como anula la capacidad de interacción, pues aunque podamos ver tv  en compañía de varias personas, al final nos daremos cuenta que estamos aislados pues el diálogo siempre termina entre la caja negra (que ahora es plana) y uno.

Concluyendo, el mayor problema que tiene la televisión es que supuestamente es un medio cultural, pero en lo que termina convertida agazapadamente es en un fin político el cual utiliza una ideología cultural para socavar el poco conocimiento que las sociedades tienen de si mismas, por tanto es tan atractiva la televisión porque nos genera una identidad al saber que otros están haciendo lo mismo, y poder hablar con ellos de determinado tema de moda nos incita a verla cada día para encontrar puntos de conversación en el trabajo, el colegio, la universidad, la iglesia y cualquier espacio, otra identidad que la televisión misma ha construido ganándole la guerra como dice Fellini a nuestro sistema cultural, por ello obviamente el poder acude a ella para mantener alejados de nuestras conversaciones temas más profundos como los políticos, ya que tendemos a ser facilistas y con tantos problemas que hay en el mundo, es mejor evitarnos dolores de cabeza.

Sin embargo para terminar y contradecir todo lo anterior, como afirma Jaime de Armiñán “modestamente, la televisión no es culpable de nada. Es un espejo en el que nos miramos todos, y al mirarnos nos reflejamos”, y como ciudadanos si no podemos apagar y tirar a la basura el televisor para salir a los parques, jugar y divertirnos sanamente en el tiempo libre, por lo menos podemos censurar y regular aún más la televisión, para no terminar censurados por ella.