lunes, 5 de diciembre de 2011

Las profecías del mínimo

Por Tatiana Jaimes Casallas
Derecho UFPS


Colombia mi tierra querida, Nación biodiversa, llena de Flora, Fauna, fuentes hídricas, minerales, variedad de paisajes, climas pero sobre todo, lleno de pobres, llámese proletariado, asalariados o simplemente rebuscadores.

15 de Septiembre de 2011, Mientras la gente del común se especializa en alargar el salario mínimo, el presidente del congreso el doctor JUAN MANUEL CORZO expresa lo siguiente en una de las emisoras más reconocidas de nuestro país, cuando el periodista refuta la medida del pago de   la gasolina para los congresistas y la renovación de la flota de vehículos:  “ ES IMPOSIBLE QUE LOS PARLAMENTARIOS LOGREN PAGAR LA GASOLINA, ADEMÁS EN ESO NO HAY CONTRATOS, SÓLO SON UNOS CUPOS CON LAS ESTACIONES DE SERVICIO… NOSOTROS GANAMOS MUCHO MENOS QUE MUCHOS EMPRESARIOS EN COLOMBIA, RECIBIMOS SÓLO 16 MILLONES DE PESOS Y HACEMOS UN SERVICIO SOCIAL  EL CUAL SALE DE NUESTRO BOLSILLO, ES IMPOSIBLE SOSTENER LA GASOLINA PARA DOS CARROS… NO TENGO COMO PAGAR LA GASOLINA PARA DOS CARROS, en cuanto a la renovación de la flota de vehículos, afirma: “YO CREO QUE HAY QUE DARLE SEGURIDAD A LOS PARLAMENTARIOS QUE ES OTRO TEMA, ADEMÁS CASI LA MITAD DE SENADORES NO TIENEN CARRO”.

Mientras nuestro presidente del senado se quejaba por la falta de dinero para el pago de la gasolina de sus dos carros; En el barrio La esperanza, Los patios Norte de Santander, que sólo por casualidad de la vida, es el Departamento del mencionado senador, más de 50 familias pasan por las duras y las maduras para pagar el valor de 1.800.000, si señores UN MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS POR CASA, bueno, si es posible llamar casa a ese conjunto   de tablas, costales  y zinc;  destinados a cubrir los costos de ALCANTARILLADO.

Es absurdo que en un barrio de este tipo donde la gente con el mínimo le alcanza apenas para sobrevivir, tenga que pagar UN MILLÓN OCHOCIENTOS MIL PESOS POR CASA por el concepto de PERMISO DE ALCANTARILLADO, bueno pero para aclararles un poco más sobre todo lo que se tiene que hacer para ganar un mínimo y lo más difícil aún como no dejar que se evapore ahí le tengo las Siguientes historias:

FABIOLA de 57 años, viuda, cabeza de hogar, ocupación: Auxiliar de confección.
 Doña Fabiola Giraldo es una de las tantas mujeres víctimas de violencia, junto con su hermana tienen que hacerse cargo de todos los gastos, porque desde hace seis años uno de los integrantes del grupo de las A.U.C, se les dio por enamorarse de una de sus hijas, a su esposo eso no le gustó mucho y como se opuso a esa relación al otro día amaneció muerto.

MARLENE: 32 años, auxiliar de confección, entre disfraces y arreglos sobrevive junto con su esposo que es conductor de una volqueta, ellos a parte de todos los gastos que tienen que afrontar para darles un sustento a sus dos hijos, también tienen que pensar en cómo ir poco a poco sosteniendo su casa, la cual se ve perjudicada por el terreno arcilloso de la región.

SANDRA: Vendedora de periódico, todos los días Sandra sale a las 3 de la mañana, llega a su sitio de trabajo, le entregan el periódico y sale al ruedo, a la venta por las calles, mientras tanto sus tres hijos de tres, cinco y siete años se alistan solos, el mayor a cargo del siguiente, los mayores para la escuela del barrio, el menor para la guardería del bienestar, al regreso del colegio, unas ollas Vacías los esperan, la casa se debe cuidar por el mayor hasta las cinco de la tarde hora en la que llega Sandra del desgastador recorrido, en esta tierra de sol implacable.

ANA VICENTA: 42 años, ocupación: Oficios varios, Vicenta luchadora incansable, mujer cabeza de hogar, madre de dos hijos, la mayor ahora que salió de bachillerato trabaja como cajera de un supermercado en el que le pagan el mínimo, sin prestaciones sociales, eso sí , sin derecho a quejarse porque como ella existen cientos esperando ese puesto. Ana Vicenta desde niña se ha desempeñado  como aseadora, lavando y planchando ropa ajena, todos los días va a una casa distinta, en promedio se hace veinte mil pesos diarios, eso restándole los pasajes y el Domingo que no es laborable, suman $408.000, mensuales, sin derecho a tomarse nada en todo el día, ni mucho menos visitar centros comerciales.

En medio de luchas constantes, de cálculos, sumas y restas, prestamos a los gota a gotas, rebusques y la ilusión de ganarse el baloto o por lo menos un chance.

Ahora como lo prometido es deuda y después de una miradita a estas dos caras de la moneda con todo el conocimiento recibido los dejo con la profecía del Colombiano común y es que aunque diversas profecías señalan el 2012 como el año del fin del mundo, yo sin tener una capacidad extrasensorial ni mucho menos les doy con exactitud las PROFECIAS DEL MÍNIMO.

LAS PROFECIAS DEL M Í N I M O:
1.       Si  comes hoy más de los que puedas pagar mañana, muy seguramente no comerás nada la próxima semana.
2.       Más vale chiviado de San Andresito que original en la vitrina, con el sueldo mínimo no te alcanzará para los ADIDAS.
3.       Con la firma del tratado de libre comercio apenas nos alcanzará para el huevo del almuerzo.
4.       A cada marrano le llega su sábado, que por amor a Dios que no suba más el mercado.
5.       Al mal tiempo, buena cara, la emergencia invernal, nos dejará sin cama.
6.       No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, seguramente la vía a Pamplona  se pondrá peor.
7.       Ojo por ojo, diente por diente, para bajar el predial  a algún candidato hay que seguirle la corriente.
8.       Dios mío pero dame puntería, que no nos equivoquemos en estas alcaldías.
9.       A caballo regalado no se le mira colmillo, el próximo año estaremos invadidos de artículos chinos.
10.   A lo hecho pecho, que el salario mínimo suba más del 4 porciento.
11.   Quéjese de la muela aquel al que le duela, con la ley 30 apenas si alcanzará para ir a la escuela.
12.   Y para terminar la perla de todo fin de año:
Amorosos juramentos, se los lleva el viento, el próximo año subirán los impuestos.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Televisión y violencia*

Por Gerson Carreño
Comunicación Social UFPS.

La violencia no apareció con la televisión ni va a desaparecer con ella, sus raíces  parecen estar en ciertas  peculiaridades de las estructuras socioeconómicas, así como en las construcciones mentales dominantes e idiosincrásicas sobre nuestras relaciones sociales, la irracionalidad de nuestros comportamientos  y ciertas  situaciones socio-biológicas.
  
La cuestión no es entonces debatir si la televisión causa la violencia o no, sino que favorece un incremento de esto en las relaciones cotidianas, o si contribuye  a la prevención de tales aptitudes  y por el contrario potencia la solidaridad  y  el crecimiento personal, en el marco de una  dignificación  y pacificación de la  existencia. 

La televisión estimula la agresividad por medio de modelos  de comportamiento agresivos  que el televidente  puede imitar, la observación de agresividad en la televisión, facilita su emergencia al romper inhibiciones  contra su manifestación,  el comportamiento agresivo puede presentarse debido al cambio de las actitudes  originales del espectador sobre la violencia, al ver justificados los métodos agresivos  para alcanzar ciertos objetivos. 

El comportamiento inmediatamente posterior del espectador, a la exposición de  escenas  de agresividad lo excita psicológicamente haciendo mas probable que actué  agresivamente, o puede desestabilizarlo frente a conductas de agresión, los sujetos que ya son agresivos encuentran  una justificación de su comportamiento  mediante la observación de situaciones agresivas expuestas en la pantalla. 
  
En este  orden de cosas tendríamos que cuestionarnos la manera de cómo estamos viendo televisión los colombianos, es de todos conocido a nivel nacional e internacional que Colombia es catalogado como un país  violento, en casi la totalidad de países suelen prevenir  a sus ciudadanos de venir a Colombia ,argumentando que es un destino de alta peligrosidad, será que los colombianos  somos todos  unos asesinos en potencia, que optamos  por la violencia  por medio de la televisión, o que gracias a ésta nos hemos descubierto como seres violentos?.

No se puede tapar el sol con un dedo, Colombia es un país violento, y esa violencia tiene sus orígenes cuando ni siquiera había llegado la televisión a Colombia, son orígenes de orden político  y social. Pero hasta que punto la televisión ha contribuido a  recrudecer  ese conflicto?  Si bien los anuncios  de los noticiero de un tiempo para acá  vienen transformando el conflicto interno en terrorista  han contribuido de manera eficaz en ese recrudecimiento, sin olvidarnos que estos lineamientos vienen enmarcados dentro de una identidad de domino ideológico que se caracteriza en  presentar  una  especie de miedo colectivo, que se popularizó con  el atentado de las torres gemelas, y se hizo expansivo  a nivel mundial.
  
Si bien en Colombia no se suelen ver con frecuencia los casos espeluznantes  de carácter sicótico que se suelen ver en su gran mayoría en el mundo desarrollado, se han presentado a través de la televisión una especie de dominio ideológico por un lado, y por el otro, la creación de una  identidad  foránea que viene acompañada con los estándares  y modelos norte americanizados, estos modelos y estándares han  socavado  ampliamente en  la identidad nacional, ya no se reconoce  los nacionales como así mismos  sino que se ha generado  un abandono cultural.
  
Es en ese sentido como la televisión  que por lo general se encuentra en manos  de los empresarios ha permitido  la degradación  e idiosincrasia  de  los nacionales, se nos considera violentos, pero no se dan cuenta que  en parte estamos influenciados  altamente  por los estereotipos  que  ellos mismos  promueven.

El sensacionalismo de la televisión ha permitido desvirtuar la realidad, nada es cierto o verdadero mientras no este en televisión, en parte  el televidente termina siendo una victima indefensa de los  esquizofrénicos  modelos televisivos  que  predominan  en la actualidad, la televisión   legitima la realidad, la realidad no es realidad si no esta en la pantalla, y mucha de esta realidad  siendo falsa se consume como verdadera, por lo tanto  el sensacionalismo le hace un flaco favor a la verdad  y  a la democracia.
   
La violencia  y la televisión  están alimentadas  por el inmediatismo  al que estamos  destinados  a vivir  en el siglo de la modernidad, de los avances  tecnológicos y  revoluciones informáticas, que  nos cobrarán  de manera costosa  el  habernos hecho  fácil  y cómoda la vida, la desaparición  de la especie humana  será  el alto costo que tendremos que pagar.

 ________________________________________

*Articulo publicado en la primera edición de la revista INCONSCIENTE COLECTIVO abril de 2009.








miércoles, 9 de noviembre de 2011

Limitaciones de la acción colectiva en el nuevo espacio público.

por Wolfang Francisco Carvajal Capacho
Arquitectura UFPS.




El espacio público hoy en día se presenta como una amalgama compleja de eventos y actividades en el diario vivir de una ciudad, pero ¿que tanto ha cambiado desde su concepción?, y ¿que tanto éste a su vez ha cambiado al público que lo usa?, ¿que relación existe entre espacio público – ciudad – economía - política?, ¿cuales son las diferencias fundamentales entre espacio público y espacio privado?, son apenas esbozos para una extensa investigación que no se agota en estas líneas, por lo tanto se empezará por aclarar el origen y las diferenciaciones de dicho concepto.


En su concepción, el espacio público nace de la idea de la política en la ciudad, a partir del modelo griego de plaza o ágora, ésta es la respuesta a la libertad de expresión, comunicación, discusión, y debate de los asuntos que guían las políticas públicas de la ciudad, donde los ciudadanos ejercen la democracia de una manera participativa; Por tanto para que estas relaciones entre Estado y sociedad se den enmarcadas en un espacio público es necesario estar presente en pleno, donde el espacio es configurado para este sentido.

Por otra parte, el espacio privado de la sociedad es la familia (espacio domestico), en él se ejercen las funciones de jerarquización y subordinación relacionadas principalmente con la economía, allí existen actitudes de dominación y poder que por lo tanto son limitantes en el sentido de tomar decisiones referidas a que comprar, que programa de televisión ver, que lugar visitar en vacaciones y demás. Donde llegar a acuerdos puede ser difícil por el máximo grado de poder que se tiene por parte de la figura patriarcal.
Con esta diferenciación aún superficial, pasemos ahora a analizar si el espacio público, ha cambiado no solo en su forma, sino en su contenido, aún más, cuando existe en él la incorporación de nuevos modelos.

El espacio público es sinónimo de libertad, ya que como es un espacio en principio político la acción colectiva genera la capacidad de comunicar y expresar libre de la conciencia individual y privada (Las marchas, las protestas, los eventos culturales y sociales, son un ejemplo de ello). El modelo de plaza pública griega o ágora es la apertura al debate, la participación, expresión y comunicación de discusiones de los asuntos de la ciudad, y para que estas relaciones se den, es necesario estar presente en pleno, donde el espacio es configurado en este sentido, es decir en pocas palabras que sin plaza no hay democracia.  Allí el espacio público es el resultado de la concentración de personas, las cuales se comunican, enfrentan, conocen y se reconocen, construyendo un diálogo mutuo, y heterogéneo, propiciando obviamente la inclusión de diversas subjetividades y alcanzando fines políticos. De tal manera que si los ciudadanos no se congregan y no pueden expresar sus ideas y principios, en ese sentido no pueden llegar a acuerdos mínimos para convivir en armonía.

Vista esta diferencia, pasemos ahora a la mutación del espacio público y el resultado de su nueva forma.
La transformación de lo que hasta hoy conocíamos como la sociedad de las masas en la sociedad de los medios, es el resultado de la utilización del concepto de poder y la economía sucedida en el espacio privado doméstico y las relaciones que allí se dan, trasladadas éstas al contexto de la ciudad, encontramos que lo que conocemos hoy como espacio público no es más que otro modelo diferente al griego: el modelo burgués, en pocas palabras, un espacio público centrado en la publicidad al servicio del consumo y por órdenes del gobernante y todos sus intereses.
En este modelo (en el cual vivimos) el contenido del espacio público cambia, el reino de la crítica y la construcción de diferentes realidades se subvierte por el imperio de la “opinión publica” – la verdad absoluta-, el escenario trasmuta y se dirige al espacio privado: el hogar. La televisión y las redes sociales nos informan y nos crean una opinión individual, lejos de la retroalimentación colectiva del ágora, quedando el espacio público urbano utilizado solo para,
Llegar más rápido al banco,
La siesta después del almuerzo,
Las burbujas de jabón,
Las historias tristes,
Los personajes harapientos,
Los pequeños comerciantes,
La letrina de las palomas,
La extensión de las filas,
Los encuentros furtivos,
Los reencuentros,
Los que se quedaron solos esperando,
Los que están perdidos,
Y no se encuentran,
Los que venden el tiempo-no el del periódico-
Los que leen las mentiras
De ese periódico,
Las que adivinan: ¡el futuro va a estar muy interesante!
(Por eso es que todo tiempo pasado fue mejor,)
Los que esperan a que doblen las campanas
(Sin darse cuenta que
Las campanas doblan por ellos…)
Entre otras esperanzas y desesperanzas,
Generándose entonces, una mutación hacia otros contenidos.

De la plaza pública política solo queda la manifestación de diferentes grupos sociales, y políticos que la utilizan solo como un espacio desligado de su contenido, pues las reivindicaciones y exposiciones de sus derechos no repercuten en ninguna acción colectiva concreta, precisamente al tergiversarse la opinión pública por parte de los medios y al no hacerla partícipe con su criterio, es decir, cuando éstas manifestaciones se difunden gracias a un medio que llega a un público mas amplio, virtual (tv, internet, radio, prensa), éste participa de una opinión sesgada y manipulada por consiguiente aislada y privada, determinada por un punto de vista u observación diferente al propio, haciendo ver al consumidor de esa información lo que el medio sabe vender: el espectáculo de la inmediatez,  lo cual trae consecuencias graves para la construcción de una identidad colectiva urbana, tal como lo señala Bourdieu sobre las practicas televisivas perniciosas:

1. el principio de selección de la información a favor de lo escandaloso y sensacionalista.
2. el protagonismo de los periodistas en cuestiones políticas opacando al verdadero protagonista: el político.
3. la inmediatez de la noticia dada por la competitividad en desmedro de cualquier análisis que la ponga en contexto.
4. la banalización y la despolitización de los contenidos con el fin de no generar polémica y solo entretener. (entre otras).

Por tal motivo se dice que lo público está dominado por la publicidad, si queremos ir mas allá del asunto no podemos pensar en el espacio público como un espacio formal, sin contenido que indique meramente que sea de todos y para todos, y mucho menos un espacio virtual donde todas las acciones quedan subordinadas a las redes sociales, mas allá de esto, hay que buscar que se construya para que se practique en él libremente la acción colectiva con injerencia en la política.












lunes, 7 de noviembre de 2011

La verdad sobre Colombia

por Mónica Beatriz Pacheco Ochoa
Trabajo social UFPS


Colombia es un paraíso, gobernado por unos tiranos que se creen santos, lleno de esclavos ingenuos que luchan por sobrevivir  y unos pocos revolucionarios que tarde o temprano terminan asesinados.  Yo diría que se parece mucho a la época en que los españoles nos gobernaban, solo que ahora nos volvimos ciegos, sordos, mudos e ingenuos; aunque tenemos todas las de ganar, no utilizamos nada;  votamos por el que nos toca, ya sea por hacerle el favor a un familiar que necesita trabajo, porque los grupos paramilitares nos lo exigen, o tal vez porque nos dejamos meter cuento y mantenemos la mínima ilusión que nos pavimenten una carretera, porque para los Colombianos el progreso va ligado a cemento, como lo decía Jaime Garzón, una de las pocas personas que se atrevió a contar la verdad y terminó como nuestro señor Jesucristo, muriendo por nosotros mientras desperdiciamos su sacrificio.
¿Qué es lo que nos está pasando?
Si tomamos por referencia a William Ospina, quien nos muestra claramente con “lo que le falta a Colombia” la problemática tanto del orden económico, político, social, cultural, religioso y ético; podemos  rescatar múltiples  defectos que aturden a nuestra sociedad:
-          Nos avergonzamos de nosotros mismos y tratamos de parecernos a otros.
-          Permitimos que los extranjeros determinen el valor de nuestros recursos naturales  y los exploten.
-          Todos van por intereses particulares y/o familiares, nadie piensa en general, en progresar, en un verdadero cambio.
-          El estado Colombiano no existe en  absoluto, si se trata  de cumplir con  las funciones que le corresponden; existe infinitamente si se trata de saquear al país.
-          La empresa privada nos proporciona lo que el estado nos debe dar; por eso nos acostumbramos a pedir favores y  mendigar limosnas; sin preguntarnos ¿dónde están los dineros públicos que día a día le aportamos al país? porque pagamos IVA hasta por unas medias.
-          Los campesinos y desplazados son una vergüenza para el país, los habitantes de la calle son ladrones y los pobres perezosos.
-          A pesar de que otros países, los llamados "grandes potencias" nos han humillado, despojado de nuestros recursos, manipulado... los seguimos viendo como aquellos que son mejores que nosotros, aquel modelo a seguir. 
-          El que peca, reza y empata.
-          Y por ultimo y tal vez lo más importante, el conflicto nos está matando.
En conclusión, estamos llenos de violencia, de choques, no confiamos en nadie, queremos ser como los demás y a pesar del alto índice de pobreza y el desempleo, nos damos el lujo de permitir que el estado y “sus reyes” sean unos corruptos.
Esa es nuestra realidad y es difícil cambiar algo que viene desde nuestros  inicios; primero fue el conflicto entre los partidos liberales y conservadores, que desembocó en el frente nacional, un pacto que ponía fin a la violencia entre los dos partidos y que dejó a un lado ciertos sectores que más tarde fueron convirtiéndose en grupos guerrilleros y paramilitares, que luego fueron apoyados por políticos y familias pudientes que tenían intereses claros en mantener el poder del  país y hoy en día se encuentran en un conflicto entre todos  contra todos. Es difícil decirle al país que nos unamos y que luchemos contra  esta problemática, porque no todos nos vamos a unir, ya que detrás de cada persona hay un sin número de miedos, ideologías e intereses particulares que no encajaran en los generales.
Pero realmente vamos por buen camino, porque todo esta tan mal que los pudientes y políticos se están dando cuenta que la embarraron y ahora no pueden salir a un parque porque los secuestran, los matan o los roban; ya sus hijos tienen un sin número de vacios simbólicos y han creado sus propios problemas inmateriales,  ya ni siquiera pueden tener un buen desarrollo, comer un helado o caminar por las calles.
Nosotros siguiendo el ejemplo de otros, nos dimos cuenta de que el estado le tiene pavor al escándalo, así que si denunciamos algo por los medios de comunicación o por organizaciones internacionales, enseguida se nos solucionará el problema, ya al menos empezamos hacer marchas y poco a poco los que llamábamos “mechudos” están destacándose por personas verracas, inteligentes y críticos.
Si empezamos a valorar a todos por igual, tanto el taxista como al busetero, tanto al profesor como al de oficios varios, tanto al soldado como al ministro de defensa, tanto al presidente como al indigente y entendemos que todos somos importantes, que merecen el mismo trato; empezaremos a encaminarnos al verdadero cambio.  Y si hay trabajo, Si los pobres son dignos, si hay algo de igualdad, si hay una verdadera democracia, si el pueblo se vuelve crítico y no se deja meter cuentos, si no permiten que lleguen extranjeros a explotar nuestros recursos y darnos unos pequeños porcentajes por medio de regalías; si en vez de hablar mal de nuestra gente, de los campesinos, indígenas y afroamericanos le destacamos sus cualidades; si somos chismosos en pro a informar de oportunidades, de funcionarios corruptos y de buenas ideas  ¿Qué argumentos le van a quedar a los grupos armados para seguir en conflicto? 
No podemos pretender que llegue un buen político y cambie nuestra realidad, ya que es imposible que frente a la presión de los grupos armados, de la clase dominante, de los funcionarios corruptos y de los habitantes inconformes, logre cambiar completamente al país.  Tomemos conciencia que no es necesario ser presidente para transformar nuestras sociedades, tenemos el poder de ver un entorno diferente, de sacar una sonrisa a nuestros familiares y amigos, de corregir y dar un buen consejo a esas personas que por cuestiones de su naturaleza y de la misma sociedad, dañan y maltratan a otros con palabras o acciones; construyamos nuestra propia utopía y luchemos por conseguir ese cambio.
Hay que enfocar nuestros esfuerzos en lo que realmente importa; sabemos que el estado es corrupto, que las políticas sociales no son más que políticas económicas que van ligadas a la tendencia de ahorro y no de bienestar, que la empresa privada es la que está determinando nuestra calidad de vida y cumpliendo las funciones que por ley le corresponden al estado con los dineros públicos y en fin muchas otras cosas que marcan y obstaculizan el verdadero cambio; y sin embargo no hacemos nada, pueden pisotearnos y seguimos sonriéndole y aplaudiéndole a esos políticos “importantes” que nos arruinaron la vida y nos compran con tapar un hueco, seguimos pidiendo favores en una alcaldía para que nos den un trabajo y mostrando las listas de las personas que conseguimos para que votaran por el alcalde o tal vez por ese concejal que después de estar metido en nuestro barrio y prometernos el  cambio durante sus campañas políticas, después  de ser elegidos se olvidan de nuestros rostros y de sus propias mentiras; realmente es triste ver como nos humillan y como nos desquitamos con las personas que realmente merecen respeto, a esos desplazados que viven en barrios de invasión y que no son pobres porque el estado les da 190 mil pesos para quedar bien en las encuestas; a esos indigentes que duermen en las calles y que están sometidos a los innumerables peligros, vicios y enfermedades, a esos ladrones que son el resultado de una sociedad y de un estado que les dio la espalda, a esos recicladores que trabajan día y noche para conseguir su sustento que proviene de nuestra “basura” y de nuestra falta de solidaridad.
Muchos se preguntan ¿Dónde está el estado Colombiano? Pero ya es hora de preguntarnos ¿Dónde estamos nosotros? La gran mayoría tiene sus propios asuntos por los cuales deben preocuparse, el sobrevivir en este país no es una tarea fácil y las empresas privadas y públicas no dan muchas oportunidades, ni tiempo, ni ganas para salir a protestar o a exigir nuestros derechos, además no es muy favorable hacerlo, el que habla y se destaca termina muerto, herido o amenazado; otros se dedican a criticar al estado, a sus políticas y políticos, a sus reformas, leyes y mandatos, a sus instituciones, a sus partidos y modelos políticos, si se es de derecha o izquierda y en fin crean otro conflicto, eso se puede ver en las redes sociales y diversos grupos donde hay buenas ideas y grandes personas que son opacadas y etiquetadas como guerrilleros; otros están preocupados por aprovechar esas políticas y beneficiarse de ellas; y otros están esperando que haya justicia y sufriendo las consecuencias de un país lleno de personas que luchan por sobrevivir.  Si reclamáramos y si las entidades públicas se tomaran la molestia de educar, de proporcionar información acerca de los trámites para exigir nuestros derechos; todo sería más fácil, no habría tanta injusticia e impunidad.
La salud está por el piso, nos están robando y tratando como animales irracionales, para qué sirve la ciencia?, para qué tantos medicamentos?, para qué tantos médicos?, para qué tantas EPS y hospitales?, para qué el fondo fosyga?, para qué tantas reformas y protestas?; si al final nos terminan dando Acetaminofén  ¿Dónde está lo que pagan los colombianos? ¿Por qué 15 minutos para una cita médica? ¿Por qué tanta negligencia? Si estamos pagando por algo que debe ser gratuito, ¿ni siquiera así tenemos derecho?
La educación pasó a un segundo plano, no les dan oportunidades a los profesores jóvenes que tienen nuevas metodologías, conocimientos más avanzados. ¿Por qué se permite que hayan profesores que no educan, que solo están ahí esperando otra jubilación? ¿Por qué el ministerio de educación establece unas temáticas inaceptables para la educación en colegios y escuelas? ¿Por qué en  las universidades hay muy pocos docentes de planta? ¿Por qué el estado quiere entregarle la responsabilidad a las empresas privadas? ¿Acaso la educación no es la clave para una nueva Colombia?
Las viviendas de acción social se las dan a los que “no tienen casa”, lo que el estado ignora, es que el hecho de no tener ninguna escritura o vivienda registrada, no significa que se sea pobre.  Es muy fácil notar que la mayoría de personas que acceden a este beneficio no son las que realmente deberían ¿cómo una persona pobre puede reconstruir en menos de 6 meses una vivienda y modificarla por completo?
Lo más irónico es ver como las encuestas nos muestran una reducción de taza de desempleo, de pobreza, de desplazados, de indigentes… Mientras en lo empírico se vive otra realidad. La economía de Colombia está por el piso, los microempresarios se están arruinando, los negocios están cerrando, los vendedores ambulantes están incrementando, a los campesinos se les está perdiendo las cosechas y la garantía del gobierno radica en préstamos, y todo el mundo se queja porque “la plata no alcanza para nada”  Pero para el estado, todo marcha bien, ven a Colombia desde la teoría funcionalista y estructuralista. Y todavía se preguntan, por qué tanta violencia, por qué hay niños trabajando y prostituyéndose, por qué tanta indigencia, por qué hay narcotráfico ¿no será porque hay pobreza? ¿Por qué no hay trabajo? ¿Por qué tenemos que sobrevivir? ¿Por qué una tecnología no es una garantía para tener sustento? ¿Por qué 190 mil pesos no alcanza ni para una semana? Esto nos permite reflexionar que es lo que realmente necesitamos, ¿más policías o más garantías? ¿Empleo o subsidios? 
La solución de muchas situaciones desfavorables está en las políticas públicas, con ellas se definirán nuestro pensamiento y nuestro futuro. Ya es hora de dejar de esperar, creemos nuestras políticas, analicemos lo que necesitamos,  utilicemos eso malo que tenemos, esas inconformidades, esos miedos, esas estrategias y a esos políticos para construir país; de esta manera tendremos cimientos que nos permitan sentirnos orgullosos de lo que tenemos, de lo que somos y de lo que hacemos. 


martes, 18 de octubre de 2011

Míranos

por Andres Salamanca
Licenciado en matemáticas UFPS

Míranos; estamos caminando como autómatas de primera generación, esperando la orden de consumir el banal aullido de un teléfono celular, quizás sea la llamada distractora hacia un evento… primero habrá que rehusar la calamidad de la no asistencia.

Míranos; estamos caminando como borregos antes del sacrificio, creyendo que nuestra vida es de color rojo o azul, descuidados a la mitad de la autopista del progreso, con la suerte de poder ser arrollados por la máquina de vapor… o aplastados y decapitados por el martillo y la oz.

Míranos; estamos caminando como ovejas sin pastor, sedientos de conocimiento eterno, obstinados de la libertad y a la espera de un efímero consejo de salvación… sacrificando niños a la merced de la avaricia eclesiástica… salpicados por la saliva ácida de cualquier mercader de la palabra divina.

Mírate; estamos esperando a que camines con nosotros al almacén de los deseos, queremos que deslices tu pudor en la máquina del descuento, posiblemente hoy sea el día de demostrarle al mundo lo simple que es vivir cuando caminamos juntos hacia…

viernes, 14 de octubre de 2011

Análisis a los artículos más cuestionables del “proyecto de ley por la cual se organiza el sistema nacional de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior”


 Por:
José Leonardo García Fernández1

1 Politólogo, con estudios de posgrado (no graduado) en Especialización en Practica Pedagógica Universitaria y Maestría en Estudio Urbano Regionales, catedrático de la Universidad Francisco de Paula Santander desde 2008, además del desarrollo de proyectos y asesoría a entidades públicas del orden municipal y regional.

Para que la discusión se pueda dar, es necesario que todos los miembros de las comunidades académicas se enteren del articulado de la reforma y de lo propuesto por el gobierno; en primera instancia en ningún momento se plantea que la Ley 30 de 1992 se adecuada o sea la panacea inmodificable, por el contrario es necesario actualizarla a nuestro contexto y corregir sus fallas, pero este documento propuesto, si bien soluciona algunas cosas, genera nuevos problemas; los cuales llegan en un momento de alta susceptibilidad a las instituciones públicas, situación que puede conllevar al fin de la educación pública en Colombia.

No es justo afirmar que todo lo propuesto por el gobierno es malo, particularmente me agrada la idea que los patronos puedan patrocinar el estudio de sus empleados y obtener exención en impuestos, no obstante lo “bueno” solo sirve si las Universidades Públicas siguen existiendo, situación que no se garantiza por parte del gobierno.
Además, considero que la Ley deja por fuera temas claves como lo es la situación actual de la temporalidad docente, más de la mitad de los docentes de la universidades hoy en día son catedráticos con regímenes de contratación que difícilmente contribuyen a la investigación y a la acreditación de alta calidad, tampoco se aborda la problemática derivada de los altos costos de matriculas que de a poco se están constituyendo en barreras de entrada a las clases más bajas de la sociedad, y mucho menos se menciona que hacer con el déficit económico actual y la gran cantidad de deudas que tiene las Universidades. 
En relación al crédito educativo, el gobierno ha confundido este con la financiación de la educación publica, y olvida que mientras las condiciones macroeconómicas del país no garanticen el acceso a un empleo digno y bien remunerado, los egresados se encontraran con panoramas desoladores; cargas económicas iniciales que pueden dar al traste con el proyecto de vida de una persona, en detrimento de poder acceder a estudios de posgrado, en ultimas estratificado el conocimiento de acuerdo a condiciones económicas y no basado en capacidades y competencias personales, ahondando las desigualdades de nuestro país. 

Los artículos presentados y comentados en este documento son extraídos íntegramente (de manera literal) del documento elaborado por el Ministerio de Educación Nacional y presentando ante el congreso; la selección de los mismos se hace de acuerdo a una análisis profesional y concienzudo desde los efectos que pueda generar en una Universidad de carácter regional.
Este documento no pretende ser considerado como verdad absoluta, al contrario es una invitación a leer, discutir y proponer.

PROYECTO DE LEY No. _______ 2011
“POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”.

ARTÍCULO 23. La denominación de las instituciones guardará correspondencia con su misión, su vocación académica, el tipo de programas académicos ofrecidos, y la diversidad de áreas de conocimiento y campos de acción abordados por cada institución.
La denominación de “Universidad” se reserva para aquellas Instituciones de Educación Superior que demuestren ante el Ministerio de Educación Nacional el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a. Desarrollar programas académicos en por lo menos tres campos del saber y por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado.
b. Desarrollar investigación de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías superiores definidas en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y por lo menos en tres campos del saber.
c. Contar con profesores con formación que corresponda a los niveles y campos del saber que desarrolla y en las ciencias, las artes, la técnica y la filosofía que los soportan; con esquemas transparentes para su vinculación, permanencia y promoción.
d. Mantener estrategias de dirección y gestión que incluyan programas de atención integral al estudiante referida a apoyo financiero, acompañamiento académico y adaptación al entorno académico; mejoramiento de la calidad docente; movilidad académica y participación en redes de conocimiento; y de diversificación de fuentes de recursos.
PARÁGRAFO 1°: Las Instituciones de Educación Superior que cuenten con Acreditación Institucional de Alta Calidad, sólo deberán demostrar las condiciones de los literales a y b.
PARÁGRAFO 2°: Las Instituciones de Educación Superior que al entrar en vigencia la presente ley ostentan la denominación de “Universidad” contarán con un término de ocho (8) años para demostrar ante el Ministerio de Educación Nacional el cumplimiento de estas condiciones.
Durante este período el Ministerio de Educación Nacional acompañará a aquellas Universidades que lo requieran en su pretensión de cumplir con las condiciones establecidas.
Las Universidades estatales o privadas que al finalizar el período no demuestren el cumplimiento de estas condiciones, deberán ajustar su denominación. El Ministerio de Educación Nacional ratificará la reforma estatutaria que cambie la denominación.
PARÁGRAFO 3°: En caso de que una Institución de Educación Superior denominada Universidad deje de cumplir alguno de las condiciones estipuladas en este artículo, contará con el término de cuatro (4) años para satisfacerlos, periodo en el cual podrá conservar la denominación. Si en este periodo no lo lograra, deberá cambiar de denominación.

Comentarios: Este articulo representa la mayor amenaza a todas las universidades públicas, es innegable que lo acá consagrado es el deber ser de las universidades, pero ni las condiciones funcionales ni las económicas esta dadas para el cumplimento de lo mencionado.
Las exigencias que se tienen para acreditación en alta calidad, requieren de un proyecto de inversión muy fuerte, que el gobierno nacional no aborda, no existe un estudio serio por parte del gobierno nacional en el que se mencione cual es el costo de la implementación de los cambios necesarios en las universidades regionales para el cumplimiento de estos requisitos.
Se están colocando un volumen de obligaciones bastante grande de manera irresponsable por que no es acompañado (por lo menos lo desconozco) de una análisis financiero que le de garantías a las comunidades académicas sobre el compromiso del gobierno.
No es ofrecer dinero y ya, de nada sirve una aumento de 3 billones si el costo total de esto puede bordear los 6; por ende la publicidad del gobierno sobre el aumento de los recursos girados al sistema educativo, no es más que información que induce al engaño y a la desinformación por parte de la comunidad en general.
A pesar de ser el articulo clave y a todas luces el más nocivo, agregare más elementos de análisis en la medida que abordemos los demás artículos, porque la dimensión de la amenaza se concreta con el resto del articulado.

ARTÍCULO 28. Para ser nombrado profesor de Instituciones de Educación Superior estatales se requiere como mínimo poseer título de magíster o el de especialización médica quirúrgica según las áreas de conocimiento y los requisitos establecidos por cada institución.
El Consejo Superior reglamentará el concurso público de méritos para la incorporación de los profesores y los casos en que se pueda eximir del título a las personas que demuestren haber realizado aportes significativos en el campo de la técnica, el arte o las humanidades.

Comentarios: A estas alturas se preguntaran ¿Donde está lo malo en que los profesores de universidad tengan mínimo el titulo de maestría?, en ningún lado, es ideal, deseoso, cumplible y valido.
El verdadero problema radica en la misma estructura de la contratación de los docentes, debido a las realidades financieras de la universidades públicas el 70% de los docentes actuales son temporales ya sea docentes ocasionales (minoría) o catedráticos (gran mayoría), en este régimen no existe estabilidad laboral, y la remuneración tiende a ser baja, es muy simple, un catedrático puede ganar en promedio una valor de 15.000 pesos hora, y en muchos casos no se reconoce el tiempo de asesoría ni la preparación de clase, lo cual hace que a razón de 20 horas de clase semana, reciba una remuneración de 1.200.000 pesos mensuales estimado, pero además debe preparar clase, calificar previos, prestar asesorías y asistir a reuniones, lo cual podría sumar alrededor de 10 horas adicionales de trabajo por semana, lo cual es prácticamente un trabajo tiempo completo. Nótese que en lo mencionado no está
nada que tenga que ver con investigación lo cual es una exigencia para acreditación en alta calidad, oscureciendo aun más el panorama.
Ahora bien una maestría en Colombia oscila entre 8 y 35 millones de pesos; la mayor oferta se centra en Bogotá, Medellín y Cali (quedan pocas opciones para los de otras ciudades); la pregunta central seria ¿qué profesional está dispuesto a trabajar tiempo completo por un sueldo de 1.200.000 pesos con inestabilidad total? (en cualquier momento es despedido sin razón ni causa) y sobre todo luego de una inversión de 20 millones de pesos y 2 años de su tiempo; renunciando a la posibilidad de ascenso ya que en términos reales los catedráticos ni los temporales ascienden en el organigrama de las universidades.
Este es el verdadero problema de este articulo, de nada sirve exigir si las condiciones sociales del país no están acordes con la exigencia, esta situación conducirá al encarecimiento de la mano de obra afectado la estructura económica de las universidades.

ARTÍCULO 37. A las Instituciones de Educación Superior mixtas les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada, y sus actos y contratos se regirán por el derecho privado.

Comentarios: Me considero un conocedor del funcionamiento del sistema de contratación estatal (bastante cuestionable de por sí), y solo de leer este articulo me asusto, hasta el punto que mi alma tiembla; una institución de carácter mixta será aquella en donde existan recursos públicos y privados, es cuestionable pero no irracional.
Es tan sencillo como que una alcaldía puede entrar a financiar una institución de educación superior de carácter mixto y el dinero que se les dé (recursos públicos) pudiera será invertido de una manera totalmente ligera y sin responsabilidades frente a los contribuyentes en términos reales, de ser aprobado este articulo BIENVENIDOS A UNA NUEVA ERA DE POLITEQUERIA EN EL EDUCACION, la corrupción adquirirá nuevas dimensiones.
¿Qué garantías se crean para evitar que se creen instituciones de educación superior de bolsillo funcionales a los intereses económicos del gobernante de turno?, ¿Como evitaremos que esto no sea un boquete a las finanzas públicas?, ya existen ejemplos con ocasión de contratos para servicio público educativo de nivel básico que han demostrado que la posibilidad de despilfarro y corruptelas es muy real.

ARTÍCULO 39. Las Instituciones de Educación Superior privadas podrán vincular laboralmente profesores por horas cuando su carga docente sea inferior a la de un profesor de medio tiempo en la misma institución. La remuneración por hora para los docentes así contratados en ningún caso podrá ser inferior a una veinteava parte (1/20) del salario mínimo mensual vigente.

Comentarios: Este articulo lo coloco como curiosidad, mientras no es claro el mínimo salarial a los docentes públicos (está reglamentado, pero nadie lo cumple), a las universidades privadas se les exige que a precios de hoy, la hora tendrá un valor de 26.780 pesos, si la comparamos con el salario de 15.000 de una universidad pública, queda en el aire una situación que conduciría a que los docentes mejor preparados recurran a las universidades privadas sobre las públicas, ni que hablar del efecto de esto sobre la calidad.

ARTÍCULO 93. La Acreditación de Alta Calidad es el reconocimiento de carácter temporal mediante el cual se da fe pública de los méritos, el alto nivel de calidad y el cumplimiento de los objetivos, de un programa de grado o posgrado o de una Institución de Educación Superior, solicitada de manera voluntaria por la institución. Se orienta al mejoramiento permanente y la búsqueda de la excelencia en las Instituciones de Educación Superior.
El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, definirá los criterios y lineamientos de Acreditación de Alta Calidad, los estímulos y prerrogativas para los programas e instituciones acreditadas, y el reconocimiento de las acreditaciones de carácter internacional en los procesos de acreditación.
El proceso de evaluación para la Acreditación de Alta Calidad será liderado por el Consejo Nacional de Acreditación.

Comentarios: Que mejor muestra de improvisación y descaro, mientras estos lineamientos no se discutan en espacios abiertos a la sociedad; este articulo puede ser el hacha que decapite a las instituciones públicas, por que los requerimientos podrán cambiar muy fácilmente imponiendo mayores cargas y jugando sucio con las universidades.
A mi modo de ver, el CESU es un espacio cerrado de discusión en donde los participantes no gozan de la legitimidad suficiente necesaria en relación a la importancia de las determinaciones que recaen en sus hombros, y por ende no serian un interlocutor válido para defender los intereses de la sociedad ante el ministerio de Educación.
Recuerden que según el artículo 23 si las universidades no son acreditadas en alta calidad, perderá el carácter de universidad, así que en conjunto esta podrá ser la herramienta por la cual el gobierno nacional tome acciones en detrimento de las Educación Pública Universitaria en Colombia.

ARTÍCULO 101. El Gobierno Nacional podrá destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las Instituciones de Educación Superior privadas, orientados al mejoramiento del servicio, a través de fondos competitivos o convenios de desempeño.
Con el fin de incentivar la excelencia, el Gobierno Nacional podrá destinar recursos a las Instituciones de Educación Superior estatales y privadas que cuenten con la Acreditación de Alta Calidad en los términos que defina el Ministerio de Educación Nacional.

Comentarios: El gobierno publicita el aumento de los recursos a las instituciones de educación superior, pero no dice que este aumento puede terminar en el bolsillo de instituciones privadas, es inaudito que no se aborde el déficit presente en las instituciones pero si se habla de dar recursos a las instituciones privadas.
Además pone a todas las instituciones a competir por dinero, y ¿esto no es el inicio del fin de la autonomía universitaria?

ARTÍCULO 149. Son derechos pecuniarios exigibles por las Instituciones de Educación Superior por razones académicas los siguientes:
a. Derechos de matrícula ordinaria y extraordinaria.
b. Derechos por actividades de educación informal.
c. Derechos de inscripción.
d. Derechos por realización de exámenes de habilitación y supletorios.
e. Derechos de grado.
f. Derechos de expedición de certificados y constancias.
PARÁGRAFO 1º: Los valores de los derechos pecuniarios previstos en los literales d), e) y f) no podrán superar los costos eficientes de los procesos respectivos.
PARÁGRAFO 2º: Las Instituciones de Educación Superior estatales podrán exigir, además de los derechos previstos en este artículo, los denominados derechos complementarios, que en ningún caso podrán exceder del 20% del valor de la matrícula.

ARTÍCULO 151. Las Instituciones de Educación Superior fijarán anualmente el valor de todos los derechos pecuniarios de que trata el artículo 152, que podrán incrementarse hasta por el índice de precios al consumidor del año inmediatamente anterior. Los valores y los costos de formación de los estudiantes deberán informarse al Ministerio de Educación Nacional de acuerdo con los plazos y procedimientos que éste determine.
Las instituciones podrán incrementar los valores de matrícula por encima del índice de precios al consumidor, siempre que presenten al Ministerio de Educación Nacional un informe financiero que precise las razones que dan lugar al incremento y que estén directamente relacionadas con la proyección de inversiones para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan.
El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo dará lugar a las acciones administrativas y a la imposición de las sanciones previstas en esta ley.

Comentarios: Léase bien, la universidades podrán subir tarifas de matriculas para mejorar su calidad, este es vulgar privatización, no se habla de topes; si la universidad quiere seguir siendo universidad debe cumplir con la alta acreditación de calidad, lo cual cuesta y puede (debe) ser trasladado a los estudiantes vía matriculas más altas.
Según un comentario que escuche, 200 profesores de planta en una universidad regional como la UFPS en las condiciones actuales significarían un aumento de 370.000 pesos en la matricula aproximadamente, y este articulo prácticamente legaliza esa situación.
¿Que impediría al aumento absurdo de las matriculas?, ¿donde está la responsabilidad del gobierno frente a la calidad de la educación?, ¿Cual es el tope máximo del aumento de las matriculas?; sería bueno que alguien en el gobierno diera respuestas serias a estas preguntas.

CONCLUSIONES
Como se observa en la selección anterior, SI EXISTE UN RIESGO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, la ley crea un marco jurídico beneficioso para el fin de la educación pública, se da demasiada importancia a instituciones como el ICETEX y se olvida por completo la condición de precariedad del sistema laboral que es el fin último de los egresados.

Se presume que en las condiciones actuales y sin mayor cambio de las mismas, la investigación se va a dar, no se habla de compromiso del gobierno en términos concretos, no se especifica de qué manera se va a lograr el aumento de la cobertura y más aun, no es clara la forma en la que se van a repartir los ingresos adicionales tan publicitados, lo cual terminará siendo una competencia entre instituciones por migajas.
Pero lo más importante es que esta es una opinión académica ante la reforma, de las que tanto pide el gobierno y en otra oportunidad me atreveré a presentar propuestas, lo que sucede es que no pretendo caer en la ligereza de arreglar el mundo desde un escritorio sin ver la realidad de cerca, situación que es demasiado común en Colombia para nuestros gobernantes.
Estimado administrativo, docente o estudiante, si este documento llega a sus manos, lo invito a leer e investigar más, necesitamos de su aporte, construyamos un país en donde la frase ESTADO SOCIAL DEMOCRATICO DE DERECHO, no sea anecdótica, sino real.

La pobreza, el hambre, la desigualdad y la exclusión son problemas que van mas allá de un espectro ideológico, esto no es la izquierda recalcitrante peleando por lo mismo, y menos la derecha funcional al sistema, esto es el pueblo Colombiano debatiendo por su futuro.
Y por ultimo ponga aquí sus conclusiones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Refexiones sobre la reforma a la ley 30 y su impacto en la UFPS

por Carolina Garcia Pino
Comunicadora Social Unipamplona
docente UFPS.




Con respecto al proyecto de Ley que modifica la Ley 30 y organiza y regula el sistema de educación superior en Colombia, radicado para su discusión y aprobación el 4 de octubre pasado[1]. El Inconsciente Colectivo llama a la reflexión sobre algunos artículos que ponen en riesgo la existencia de la universidad tal como la conocemos y dejan al azar cuestiones de vital importancia como el sostenimiento económico.



Articulo
Elementos para reflexionar
ARTÍCULO 23. La denominación de las instituciones guardará correspondencia con su
misión, su vocación académica, el tipo de programas académicos ofrecidos, y la diversidad de áreas de conocimiento y campos de acción abordados por cada institución.

La denominación de “Universidad” se reserva para aquellas Instituciones de Educación

Superior que demuestren ante el Ministerio de Educación Nacional el cumplimiento de las siguientes condiciones:

a. Desarrollar programas académicos en por lo menos tres campos del saber y por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado.
b. Desarrollar investigación de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías superiores definidas en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y por lo menos en tres campos del saber.
c. Contar con profesores con formación que corresponda a los niveles y campos del saber que desarrolla y en las ciencias, las artes, la técnica y la filosofía que los soportan; con esquemas transparentes para su vinculación, permanencia y promoción.
d. Mantener estrategias de dirección y gestión que incluyan programas de atención integral al estudiante referida a apoyo financiero, acompañamiento académico y adaptación al entorno académico; mejoramiento de la calidad docente; movilidad académica y participación en redes de conocimiento; y de diversificación de fuentes de recursos.

PARÁGRAFO 1°: Las Instituciones de Educación Superior que cuenten con Acreditación Institucional de Alta Calidad, sólo deberán demostrar las condiciones de los literales a y b.

PARÁGRAFO 2°: Las Instituciones de Educación Superior que al entrar en vigencia la presente ley ostentan la denominación de “Universidad” contarán con un término de ocho (8) años para demostrar ante el Ministerio de Educación Nacional el cumplimiento de estas condiciones.

Durante este período el Ministerio de Educación Nacional acompañará a aquellas Universidades que lo requieran en su pretensión de cumplir con las condiciones establecidas.

Las Universidades estatales o privadas que al finalizar el período no demuestren el cumplimiento de estas condiciones, deberán ajustar su denominación. El Ministerio de Educación Nacional ratificará la reforma estatutaria que cambie la denominación.

PARÁGRAFO 3°: En caso de que una Institución de Educación Superior denominada Universidad deje de cumplir alguno de las condiciones estipuladas en este artículo, contará con el término de cuatro (4) años para satisfacerlos, periodo en el cual podrá conservar la denominación. Si en este periodo no lo lograra, deberá cambiar de denominación.



Existe la posibilidad real de perder el título de “universidad” en un plazo de 8 años después de aprobada la ley.

La UFPS, cuenta con 21 grupos de investigación registrados en Colciencias, 3 de ellos en categoría B, es decir que a la fecha no cumplimos con el indicador (b) al no contar con grupos en categoría A.
Solo 16 universidades en Colombia cuentan con Acreditación de Alta Calidad, la mayoría de ellas privadas. Se obtiene al cumplir con los indicadores evaluados por el CNA. Esta carrera inicio con la ley 30 de 1992, con la creación de dicho ente, y a la fecha las universidades aún luchan por adaptarse a las exigencias del mismo, en la definición de sus programas académicos y en lo que compete a la institución en su conjunto.
A partir de la entrada en vigencia de la ley, se contarán 8 años, es decir en 8 años, se forzará a las universidades a lograr una meta que no han alcanzado en más de 12 años (CNA: 1998)
Se dice que se brindarán acompañamiento, pero no en que forma, cabe mencionar que hasta la fecha el ministerio no ha enviado de manera gratuita pares académicos que ayuden a las universidades a realizar estos procesos. Si ellas requieren estos servicios los deben contratar de manera particular, lo que ha dificultado a las universidades con menores recursos contar con la asesoría de expertos.
ARTÍCULO 28. Para ser nombrado profesor de Instituciones de Educación Superior estatales se requiere como mínimo poseer título de magíster o el de especialización médica quirúrgica según las áreas de conocimiento y los requisitos establecidos por cada institución.

Proyecto de Ley por la cual se organiza el Sistema Nacional de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior

El Consejo Superior reglamentará el concurso público de méritos para la incorporación de los profesores y los casos en que se pueda eximir del título a las personas que demuestren haber realizado aportes significativos en el campo de la técnica, el arte o las humanidades.
La experiencia de la UFPS en los últimos años ha demostrado que en un gran porcentaje estos concursos docentes quedan desiertos o no cumplen la expectativa de contratación porque no existe la mano de obra calificada para las plazas.
Una opción esta en formar el personal docente con que se cuenta para cumplir el índice, pero no existe ni de parte de la universidad ni del estado las políticas que permitan la profesionalización del personal docente. Se le obliga a asumir la carga económica de una maestría que oscila entre los 8 y 25 millones de pesos, con un salario de entre 800 mil y un millón doscientos mensual. Lo que hace imposible la capacitación docente. Más aún para aquellos alejados de las grandes capitales donde se concentra la oferta educativa.
ARTÍCULO 29. El Consejo Superior establecerá el estatuto del profesor, que deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Régimen de vinculación, promoción, categorías, retiro y demás situaciones administrativas.
b. Derechos, obligaciones, inhabilidades, incompatibilidades, distinciones y estímulos.
c. Establecimiento de un sistema de evaluación del desempeño del profesor.
d. Régimen disciplinario.

ARTÍCULO 30. El estatuto del profesor contendrá el escalafón con las siguientes categorías:

a. Profesor Auxiliar.
b. Profesor Asistente.
c. Profesor Asociado.
d. Profesor Titular.
Cada Institución de Educación Superior determinará los requisitos de ascenso en el escalafón.
El Estado solo establece el nombre de las categorías pero da total libertad a las universidades para manejar los asensos e incentivos.
En el caso de la UFPS, la categoría Auxiliar, devenga alrededor de 11 mil pesos por hora cátedra. Sin considerar las horas que el docente invierte en preparación de clases, calificación, y en ser jurado de proyectos de grado. 

Articulo  54.

PARÁGRAFO 2°: Se faculta al Gobierno Nacional para que dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de esta ley reglamente el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en lo que atañe a la definición de la información que deberán reportar las Instituciones de Educación Superior y los procedimientos que habrán de surtir para el depósito de los datos al que estarán obligadas.

Esta es una de las zonas grises que plantea la reforma, después de su aprobación, mediante decretos el Estado desarrollará las exigencias que se hará a las universidades, por lo que su aprobación se plantea como la firma de un cheque en blanco. Las dimensiones reales de la reforma no son aún previstas.
Este vacío se repite en el artículo 75, con respecto a los lineamientos del “Bienestar”
ARTÍCULO 93. La Acreditación de Alta Calidad es el reconocimiento de carácter temporal mediante el cual se da fe pública de los méritos, el alto nivel de calidad y el cumplimiento de los objetivos, de un programa de grado o posgrado o de una Institución de Educación Superior, solicitada de manera voluntaria por la institución. Se orienta al mejoramiento permanente y la búsqueda de la excelencia en las Instituciones de Educación Superior.
Nótese, la palabra voluntaria, ¿de qué manera un proceso es voluntario, cuando de él depende la existencia y denominación de la “universidad” como se aclara en el artículo 23 de la misma norma.
ARTICULO 96. Las Instituciones de Educación Superior acreditadas de Alta Calidad podrán ofrecer y desarrollar programas académicos de grado, especialización y maestría en cualquier parte del país con sujeción a las condiciones de calidad establecidas en la ley. Para este efecto tendrán que solicitar el registro calificado, que será otorgado sin necesidad de adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido.
El registro calificado se debe obtener para poder ofertar un nuevo programa e implica un arduo trabajo del comité ad-hoc del mismo, de visitas de pares académicos y evaluación de la documentación para poder obtener el código SNIES que legitima la prestación del servicio. Según se lee, las instituciones acreditadas estará exentas del proceso a diferencia de las que aún no están que deberán continuar con estos procedimientos que en ocasiones más que asegurar la calidad, parecieran ser trabas burocráticas.
ARTÍCULO 101. El Gobierno Nacional podrá Destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las Instituciones de Educación Superior privadas, orientados al mejoramiento del servicio, a través de fondos competitivos o convenios de desempeño.
Con el fin de incentivar la excelencia, el Gobierno Nacional podrá destinar recursos a las Instituciones de Educación Superior estatales y privadas que cuenten con la Acreditación de Alta Calidad en los términos que defina el Ministerio de Educación Nacional.
Se establece otro incentivo, pero la pregunta es, si solo se apoya financieramente a quienes ya tienen el registro, ¿cómo lograran calificarse aquellas que aún no cuentan con él?