lunes, 10 de septiembre de 2012

Presentación 3 edición Revista Inconsciente Colectivo en la 8 fiesta del libro Cúcuta.



Presentación:
por Wolfang Carvajal.

Agradecemos al público asistente por acompañarnos en este evento de presentación de la 3 edición de la Revista Inconsciente Colectivo, igualmente agradecemos a la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero por brindarnos el espacio en la 8 fiesta del libro, y a la Universidad Francisco de Paula Santander en representación por parte de los docentes y administrativos presentes por el apoyo y la vinculación a dicho proyecto y en este caso, evento.

Presentar a ustedes este producto es el resultado de un trabajo colectivo de coordinadores, comité editorial, escritores, fotógrafos, ilustradores (en mayoría estudiantes), y la asesoría y acompañamiento de los docentes de la Facultad de Educación Artes y Humanidades de la UFPS y en especial el apoyo de la decanatura en cabeza del doctor Daniel Villamizar.

Sin embargo para llegar a este punto la idea ha ido decantando y evolucionando en cada paso. La intención inició en estas mismas instalaciones en el  marco de la segunda edición de la fiesta del libro al notar la ausencia de una publicación cultural universitaria. Junto a Luis Fernando Sandoval y Gerson Carreño reflexionábamos críticamente acerca de la escasa presencia de nuestra universidad por medio del estamento que fuese en las actividades culturales relacionadas con la ciudad, no quedarnos en la crítica fue lo importante ya que comenzamos a elaborar un proyecto editorial que brindara la oportunidad a todas las personas que quisieran publicar sus trabajos no solo académicos sino reflexivos, literarios, y gráficos; y que aportara en la construcción del imaginario de sociedad que buscamos, esta ha sido la motivación principal y la razón de ser, ya que desde un principio creímos que al igual que nosotros había más personas con interés de  escribir y publicar.

Hoy nos alegra que la universidad se vincule a este tipo de procesos haciendo extensión a la sociedad (en este caso en lo cultural) y nos llena de orgullo ver realizada la intención inicial de convertir una idea de 3 amigos en un proyecto que pertenece a toda la sociedad cucuteña, y en el cual todos pueden participar y seguir construyendo.
Por tanto, la revista es un medio para abordar diversos temas de la literatura, educación, artes y humanidades, donde el escritor desarrolla sus inquietudes personales y el lector construye sus propios conceptos alrededor de la cultura; y acompañado a ello, se ha creado el espacio para que los ilustradores, fotógrafos y diseñadores gráficos muestren su trabajo.

La Revista Inconsciente Colectivo ha evolucionado  a lo largo de 5 años desde un papel pegado en las paredes a una revista densa de alrededor de 70 páginas donde semestralmente se abordan temas que forjan la construcción de las humanidades, también ha sido testigo del fortalecimiento de nuestra facultad con la creación de las carreras de comunicación social, trabajo social y derecho, y esperamos que la revista aporte en este fortalecimiento para que las humanidades pasen de ser materias de relleno en otras profesiones a tomar cuerpo propio y jueguen un rol principal contribuyendo en la construcción cultural de la sociedad cucuteña. Por último, los invitamos a leer, discutir, criticar y escribir el inconsciente colectivo.


Ponencias:


El humanismo: entre el fracaso Y la caducidad
Por Filosofo Carlos Fernando Álvarez González

Un concepto fundamental en las discusiones de la bioética es el de persona. El desarrollo de problemas que tienen como centro la dignidad de la vida, requiere de su definición. De ahí que se hayan generado diversas tesis alrededor de la pregunta por la “Persona”, dejando como consecuencia la ambigüedad en dicho concepto. Todas las definiciones planteadas han sido desarrolladas desde el paradigma humanista, ya que han resaltado las capacidades humanas tales como el intelecto, el conocer, el sentir, entre otras.

Comprendiendo el humanismo como club o secta de aquellos que tienen en potencia o en acto las capacidades mencionadas, excluye a aquellas culturas que no conciben al ser humano de la misma manera. Si entendemos a esta corriente como ese círculo de sujetos académicos que han sabido salir del salvajismo desarrollando capacidades, su perpetua tarea será la adhesión del mayor número de personas domesticadas. Lo anterior va a provocar un proyecto expansionista y excluyente, limitando el desarrollo justo y equitativo de las comunidades en general.

Puesto que la Bioética tiene como centro de su discusión la dignidad de la vida, no puede fundamentarse en conceptos que en últimas van a limitar el desarrollo de la misma. Si afirmamos que la Bioética es el espacio que posibilita el diálogo equitativo y justo del ser humano con el contexto, la naturaleza y  el mundo, ¿no deberíamos, entonces, pensar que se requiere de una bioética que no se funde en el paradigma humanista, para que sea posible éste diálogo?

De esta manera, el presente estudio ha sido pensado desde la reflexión bioética, donde lo que se quiere es realizar una análisis a la corriente humanista, y plantear las objeciones que la enmarcan actualmente como una empresa de pensamiento caduca y fracasada.


Aproximación semiótica a los hábitos de consumo de los usuarios de los centros comerciales  de la ciudad de Cúcuta
Por Comunicado Social Félix Joaquín Lozano Cárdenas.

Esta ponencia corresponde a los avances del proyecto de investigación denominado Aproximación semiótica a los hábitos de consumo de los usuarios del Centro Comercial Ventura Plaza y Unicentro de la ciudad de Cúcuta, que desarrolla un equipo de docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social, adscritos al Grupo de Investigación GIESPPAZ de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Las características de este estudio corresponden a una mirada semiótica en torno a los hábitos de consumo y las apropiaciones que se generan y se transforman en estos espacios, que constituyen pequeños simulacros de ciudad en donde se congregan y se mezclan, por parte de los usuarios, las lógicas del mercado con la migración que se viene presentando, en las grandes y medianas ciudades latinoamericanas, de la plaza pública a la plaza privada. Para el efecto, se analizan los conceptos y categorías de consumo, hábito, centro comercial, plaza pública y puntos de encuentro o lugares antropológicos, mediante los postulados teóricos de Finol (1998), Arango (1985), Bauer (2000), Brummett (1994), Bauman (2003) y Rifkin (2000).

La metodología planteada se sustenta en un enfoque cualitativo de corte descriptivo, que propone un análisis semiótico alrededor de los hábitos de consumo y las apropiaciones que se evidencian en los dos centros comerciales seleccionados y propone la necesaria reflexión sobre los cambios arquitectónicos y de lugares antropológicos de la ciudad, su necesario descentramiento hacia la periferia y los vestigios que deja la transición de la plaza pública hacia la plaza privada, en donde el espacio urbano se aborda desde unas prácticas que originalmente se definen como consumo pero que, al final, se descubren como formas de organización social que reivindican otros valores como el encuentro, el intercambio social, la diversión y el entretenimiento, valores que se estructuran en torno a un consumo del espacio mismo como lugar semiótico de la presencia con el otro ante el cual somos y estamos.






Revista Inconsciente Colectivo. Edición 3

Revista Inconsciente Colectivo. Edición 2

Revista Inconsciente Colectivo. Edición 1